Cambios Impuesto a la Renta Único para actividades del Sector Bananero

 

 

Principales diferencias en los cambios al Impuesto a la Renta Único para las actividades el Sector Bananero para el ejercicio fiscal 2020.

 

Con la publicación de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, en la parte de las disposiciones reformatorias se realizaron modificaciones al Impuesto a la Renta Único para las actividades del sector bananero, de manera específica los cambios que se han realizado son:

  • Para el ejercicio fiscal 2019, existían disposiciones para la producción y venta local del Banano, exportación de banano no producido por el sujeto pasivo, exportación de banano producido por el sujeto pasivo, así como la exportación de banano por medio de asociaciones de micro, pequeños y medianos productores.
  • Para el ejercicio fiscal 2020, se agrupan en dos sectores: Producción y venta local de banano, así como Exportación de banano producido o no por el mismo sujeto pasivo. Adicionalmente en la exportación de banano se incrementa la tarifa hasta el 3%, pero se modifica la base cálculo al restar el Precio Mínimo de Sustentación fijado por la Autoridad Nacional de Agricultura mediante Acuerdo Ministerial, o el precio de compra pagado por el exportador al productor si este fuese mayor al Precio Mínimo de Sustentación.

  • De igual forma en la reforma se especifica que las transacciones con partes relacionadas serán liquidadas ya no con una tarifa del 2% como la norma hasta el 2019, sino que deben atender lo dispuesto a si se trata de una venta local o una exportación de banano.

  • Finalmente, en la reforma se hace énfasis a que los sujetos pasivos considerados dentro de este sector se pueden acoger a otros beneficios que les fueran aplicables.

El presente documento no es ni, podrá ser usado como asesoría u opinión legal, en vista de que se trata de un documento puramente informativo.

Autor: Dr. Santiago Flores Brito

Socio CODEX. Email: santiago.flores@codex.com.ec

Cinco puntos clave de la Ley de Emprendimiento

Con 116 votos la Asamblea Nacional aprobó el  martes 7 de enero del 2020 el proyecto de Ley de Emprendimiento e Innovación. Ahora el Ejecutivo tiene 30 días para allanarse o vetar la normativa; luego el Parlamento podrá allanarse al veto o rectificar el texto sugerido.

A continuación, están cinco puntos clave sobre esta normativa:

1. Financiamiento

Uno de los puntos críticos que vive todo emprendedor es la dificultad de acceder a financiamiento. La Ley habla sobre el acceso preferente a servicios financieros y a fondos de inversión públicos. La normativa también menciona la posibilidad de colocar activos intangibles en el sistema financiero nacional, como garantía para las operaciones de crédito.

2. Crowfunding

De la mano con el primer punto, la Ley establece la implementación o adopción de crowdfunding o red de financiamiento colectivo que servirá para capitalización de proyectos. Este mecanismo ha ganado terreno en el ecosistema emprendedor y ahora estará respaldado por la nueva normativa.

3. Educación en emprendimiento

La normativa también dará paso a reformas en el sistema educativo en favor del emprendimiento. Para cumplir con este objetivo, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación (Senescyt) velarán porque en la educación secundaria y de tercer nivel se establezcan mallas curriculares que incluyan contenidos orientados al desarrollo y afianzamiento de espíritu emprendedor.

4. El reemprendimiento

Otro punto que aborda la ley es la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), para que se establezcan diferentes figuras jurídicas societarias o unipersonales y para que a través de la creación de un régimen especial, se dé soporte al Reemprendimiento y los emprendedores puedan resurgir con su negocio.

5. El papel clave del SRI

Se establece la creación del Registro Nacional de Emprendimiento a cargo del Servicio Nacional de Rentas, como una instancia de coordinación interinstitucional en materia de emprendimiento e innovación.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/puntos-clave-ley-emprendimiento-ecuador.html. ElComercio.com

Nuevo proyecto Ley Emprendimiento e Innovación

Con 116 votos la Asamblea Nacional aprobó el  martes 7 de enero del 2020 el proyecto de Ley de Emprendimiento e Innovación.

Con este proyecto, los asambleístas buscan generar oportunidades de empleo e ingresos económicos para las familias, a través del emprendimiento y la innovación. Además de que puedan crecer en poco tiempo y que puedan generar empleo.

ACUERDO MINISTERIAL Nro. MDT-2019-394

Se expide el acuerdo ministerial de fijación a partir del 01 de enero de 2020, el salario básico unificado del trabajador en general en cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América ($ 400,00) mensuales

Seguir leyendo

RESOLUCIÓN No. NAC-DGERCGC19-00000065

Se incluye información en el Cuadro General de Clasificación Documental y Tabla de Plazos de Conservación Documental constantes en la Resolución NACDGERCGC16-00000158, publicada en la Edición Especial No. 570 del Registro Oficial de 25 de abril de 2016

Seguir leyendo

RESOLUCIÓN No. NAC-DGERCGC19-00000064

Se establecen las tablas de cuotas RISE actualizadas al 30 de noviembre de 2019, expresadas en dólares de los Estados Unidos de América, para los años 2020 al 2022, serán aquellas establecidas mediante Resolución No. NAC-DGERCGC16-00000509 publicada en el Segundo Suplemento al Registro Oficial 912 de 19 de diciembre de 2016

Seguir leyendo

RESOLUCIÓN No. NAC-DGERCGC19-00000058

Se reforma la Resolución Nº NAC-DGERCGC13-00860, mediante la cual se establecieron los valores de conversión del número de botellas plásticas no retornables recuperadas o recolectadas, a su equivalente en kilogramos

Seguir leyendo

RESOLUCIÓN No. NAC-DGERCGC19-00000057

Se establecen los precios referenciales para el cálculo de la base imponible del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) de perfumes y aguas de tocador, comercializados a través de venta directa, para el periodo fiscal 2020

Seguir leyendo